miércoles, 28 de abril de 2010

Etnia RAPA NUI

Elclip_image001 pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.
Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura. Son los característicos Moai que, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental, frente al Puerto de Caldera, nos hablan de este pueblo ancestral. Esta isla pertenece a la Región de Valparaíso (V)

Historia

Los orígenes de los habitantes de Rapa Nui no están del todo claros y diversas teorías se han tejido en torno a ellos. Para los habitantes originarios de la isla, la historia se explica en su mitología y tradición oral. A través de ella reconocen que el Rey Hotu Matu'a, con más de 100 personas provenientes de islas polinésicas cercanas, fueron los primeros colonizadores de Rapa Nui. Según la leyenda, el legendario héroe habría establecido la organización social, el sistema de parentesco y descendencia, además de la forma de construcción de monumentos y viviendas. La cultura Rapa Nui está ligada a la polinesia, pero en su aislamiento este pueblo desarrolló singulares sistemas de creencias y construcciones de piedra que no existen en ningún otro lugar del mundo. Su lengua, el Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, pertenecen a la familia polinésica.

La cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria. En la llamada fase expansiva, se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros, construyéndose unos 200-250 altares ceremoniales y cerca de 600 moai. El poder de los sacerdotes estaba en su apogeo. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna: a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, ahora estaban ligadas a la adquisición de alimentos. Así nace el culto al dios Make make (el dios más importante en el orden religioso de Rapa Nui), relacionado con la fertilidad. Sin embargo antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron. El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.

Ceremonias

Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo. Quien lograra conseguir el preciado huevo, que debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la reencarnación del propio dios Make Make. Durante un año, el Tangata Manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos. Al siguiente año, estos grupos subyugados intentarían vengarse. Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo en sus manos.

Aringa ora o koro: Es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Se celebraban en Rapa Nui para el solsticio de invierno.

Tokerau es un festival donde se manifiestan sus costumbres ancestrales a través de canciones, bailes y otras antiguas tradiciones. Se desarrolla desde varias décadas y participan todas las familias agrupándose en clanes con sus respectivas candidatas a reina.

Tapati Rapa Nui se desarrolla en el mes de febrero y durante sus dos semanas, cada grupo de familia debe realizar una serie de pruebas para sumar puntos a las candidatas a reina. Entre las competencias y deportes ancestrales que se recrean en esta fiesta se destacan:

· Takona: Competencia de pintura corporal. Al igual que en el resto de la polinesia, en ceremonias tradicionales los rapa nui pintaban sus rostros y cuerpos para mostrar el rango que ocupaban dentro de la sociedad. Los actuales competidores mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.

· Hoko Haka Opo: Competencia entre grupos musicales representativos de cada alianza, donde se destaca la habilidad coral de los participantes al interpretar temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras.

· Haka Pei: Competencia donde arriesgados jóvenes se deslizan en troncos de plátanos en la pendiente de 45º y 120 metros de longitud del cerro Pu'i. Los deportistas alcanzan velocidades de hasta 80 Km. por hora.

· clip_image003Tau'a Rapa Nui: Competencia deportiva que se desarrolla en Rano Raraku. A modo de triatlón, se alternan tres modalidades de carreras tradicionales: Vaka Ama (canotaje en pequeñas embarcaciones de totora), natación con Pora (flotador de totora) y Aka Venga (correr con dos cabezas de plátanos transportadas en una varilla sobre los hombros).

Entre otras tradiciones, tenemos el KAI KAI : un complejo juego de manos que encierra una antigua tradición poética .Son figuras hechas con hilos que se toman en las manos y que son acompañados de ciertos versos recitados asociados a estas figuras (generalmente historias), las cuales son relativas por ejemplo a embarcaciones para pescar. Lo importante no sólo la figura, sino la forma de recitar, el movimiento del cuerpo y de las manos, la entonación de la voz, para evocar el Kai kai en forma correcta.

Música

En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona arraigada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de orígen Polinésico en que son de carácter más alegre. Una de sus manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de orígen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor..

Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales. , y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.

La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoestimularse para lanzarse a la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. Todo esto explica por qué la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.

Aunque no existen documentos que den a conocer la característica de la danza rapa nui, en la actualidad este pueblo se caracteriza por su gran alegría, sentido del ritmo y porque en sus fiestas está presente esta manifestación por sobre todas las demás. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y sólo bailan sus propios bailes como el popular Sau Sau : En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de orígen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en los años ‘40, que en la isla ha tomado características propias. Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas. En esta danza, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjuntos modernos de danza están introduciendo.

El Ula Ula: Danza de orígen tahitiano, se baila en la Isla una reminiscencia del original, según el doctor Ramón Campbell. Danzando generalmente en ritmo de corrido vivo, las parejas acostumbran bailar separados, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con gráciles movimientos de los brazos, haciéndolos ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado ya hacia el otro, imitando en muchas ocasiones el acto de peinarse los cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra mano. Todo esto con una gracia y sugerencia muy femenina y cautivadora.

El Tamuré: Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos (R. Campbell). Los que ejecutan bien esta danza son los hombres que han viajado a Tahití. Las mujeres en contadas oportunidades se atreven a hacer los pasos o figuras del Tamuré tahitiano.

Danzas y cantos actuales son estilizaciones del folclor polinésico y otros bailes llegados de Tahití. De orígen reciente están el vals tahitiano y el tango pascuense.
Entre las características instrumentales y musicales de rapa nui, podemos destacar:

• El Sonido de sus instrumentos característicos es de la percusión

• Inicialmente utilizaban simples Piedras, palos y troncos huecos.

• Los demás instrumentos, de las sonoridades polinésicas que hoy conocemos, fueron incorporadas posteriormente.

clip_image007En la actualidad la música rapa nui utiliza los siguientes instrumentos:

Ukelele (cordófono): Este instrumento llegó desde la Polinesia. También recibe el nombre de guitarra hawaiana. Es similar en su caja a la guitarra, pero mucho más pequeña y solo con cuatro cuerdas (generalmente de hilo de pescar / nylon).

UPA-Upa (aerófono) :Acordeón de botones o teclado. clip_image005

Maea (idiófono- percusión): Estas eran piedras duras, clip_image009redondas sonoras y musicales que se golpeaban rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes.

Tohere (idiófono - percusión): Tronco ahuecado, con una perforación lineal al medioclip_image010. Se toca golpeándolo con unas baquetas (palillos). es la base de la rítmica rapa nui.

clip_image012Kauaha (idiófono - Percusión): Mandíbula de equino desecada en forma natural. Los huesos maxilares inferiores conservan en los alvéolos dentarios todas las piezas sueltas, que no se salen debido a su forma. Al golpear la quijada, que se coge en la parte delantera, contra el suelo o contra la palma de la otra mano, produce dos sonidos.

Pahu (Membranófono - Percusión): Instrumento de percusión parecido al Djembéclip_image013

. Se Trata de un tronco hueco, abierto en uno de sus extremos y tapado con un cuero en el otro. Se toca con las manos.

 

AYMARA

clip_image002
Por "pueblo aymará" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymará y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymarás. La lengua aymará está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, y otros.
Los aymará fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. En Chile el pueblo Aymará habita en dos zonas del norte, concentrándose principalmente en las Regiones de Tarapacá (I) y Arica y Parinacota (XV); y en menor proporción, en la Región de Atacama (II).
El pueblo Aymará es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

LA COSMOVISIÓN AYMARÁ

El Aymará concibe su hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. La cosmovisión Aymará se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
La parte más antigua es la dirigida a los Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas (3.000 a 2.000 m. de altura).
El sistema de creencias Aymará es un ciclo ritual sincrético, en el cual coexisten y se integran dos componentes: el prehispánico, o sistema de creencias indígenas, anterior a la llegada de los conquistadores, y la religiosidad posthispánica que introduce la religión católica. El culto Aymará, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se desarrolla al ritmo de las estaciones.
Estos son los tres espacios espirituales del Aymará:
El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia él).
El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá, donde habita el hombre Aymará, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte.
El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su
obra de creación

image
El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymará persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.
Este culto se articula en torno a tres divinidades claves, sobre las cuales es posible construir la imagen de una mesa apoyada en sus tres patas. Una de ellas es el Mallku (espíritu de las montañas que circundan sus pueblos); la otra es la Pachamama (madre tierra, cuyo culto se realiza en la zona altiplánica) y la tercera, Amaru (la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola). Estas tres divinidades simbolizan lo que se denomina Acapacha o mundo de acá.
Mallku (espíritu de las montañas que circundan sus pueblos) : El Mallku halla su mejor representación en el cóndor, animal majestuoso y respetado. En una fecha movible, en el mes de enero, se realiza su culto en la falda del cerro. En el lenguaje ritual, esta celebración se conoce con el nombre de Día del Compadre. En orden de importancia del culto aymará, el Mallku representa la cumbre, no sólo geográfica, sino también jerárquica.
Pachamama (madre tierra, cuyo culto se realiza en la zona altiplánica) :Más abajo, no ya en las frías cumbres sino en el altiplano propiamente tal, se enseñorea con su bondad y también con su indiferencia o castigo, según sea el caso, la Pachamama. En enero o febrero, en el corral de los animales se lleva a cabo la fiesta del Floreo de los Llamos. El puma, el lagarto o el sapo son los animales que indistintamente la simbolizan.
Para entender lo que representa la pachamama, empezaremos por decir que este término está formado por dos vocablos pacha y mama. El primer término, de claro origen aymará, se suele traducir como tierra, pero su real significado es espacio y tiempo, y no uraqi ( tierra física), como suele confundirse.
Según la tradición meztiza, se asocia a pachamama con la madre tierra, e incluso con la Virgen María, pero en el contexto aymará esta "deidad" suele relacionarse con la fertilidad exhuberante, los alimentos y la protección. Pachamama sería una categoría cósmica que mantiene un vínculo de correspondencia y reciprocidad con la sociedad aymará. "Ella" les brinda el fruto de su esfuerzo a los hombres, y ellos, a cambio le ofrecen "pagos" en libaciones en el ciclo agrícola vital, en épocas determinadas del año.
Amaru (la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola) : Amaru, por su parte, tiene que ver con el agua que corre por los ríos y vertientes que hacen posible el sueño de que la semilla se transforme en hortalizas. Se relaciona con la precordillera, zona apta para la agricultura. El pez y la serpiente son los animales que lo simbolizan y su fiesta, en el mes de agosto, es la limpieza de los canales que se lleva a cabo en los campos regados.
El culto a estas tres deidades representa la más antigua celebración de los aymarás de la actualidad y en la que el jefe de familia, el más antiguo y depositario de la tradición, es el que oficia de celebrante. El centro neurálgico de esta celebración está en el culto a la fertilidad, al agua que da la vida; a Mallku como generoso dador de aguas de las montañas; a la pachamama como modelo de la generosidad, por cuya voluntad los campos pueden vestirse de verde; a Amaru, como el principio que distribuye las aguas de riego que bajan presurosas por los canales y terrazas, que el hombre andino construyó como quien pone estantes de libros en la pared. Estos tres elementos, son los que permiten que el llamo, el hombre y la mujer enciendan la llama de la vida.
La mirada de los aymarás siempre tiene como su principal objetivo el Oriente. Allí se genera la vida, en el nacimiento de las aguas. De ahí que sus casas y templos siempre están mirando respetuosamente hacia los Mallkus. El Occidente, por otro lado, indica el signo contrario. Allá van las aguas que van a morir de sed al desierto de Atacama. En esa dirección también se marchó Wiracocha, el dios creador andino, una vez que creó la vida.
Acapacha es el mundo de los aymarás que se agota en sí mismo. No existe en la concepción aymará la idea de un edén y de un paraíso final. Es un mundo en el que la presencia de estas deidades participa diariamente en el drama de la vida, drama en el sentido que importa. La vida se produce y reproduce en términos cíclicos y los especialistas religiosos de este culto son los propios aymarás.
RITUALES

Anata (El Carnaval)
clip_image002[6]La anata aymará (que empieza y termina un domingo), más conocida como carnaval, es una de las festividades más difundidas en la comunidad andina. Esta celebración está íntimamente ligada as las chacras pues se rinde culto al padre de ella ispallanaka. La festividad es compleja hoy día, pues, se halla llena de concepciones cristianas. Pese a ello se pueden distinguir varios elementos característicos.
El primero de ellos es la personificación del carnaval en un viejo o una vieja (ño carnavalón) u otro personaje. Algunos sostienen que puede ser la personificación de un achachilla, malku o ispallanaka.
Otro aspecto característico de este carnaval es la festividad con música de tarkas (que sólo puede ser tocada en épocas de lluvias), serpentinas y challa. Sin profundizar mucho, podemos decir que existen tres días sobresalientes en esta festividad. El lunes de carnaval está dedicado a culto de ispällanaka, martes de carnaval y días siguientes son dedicados a visitar las casas de amigos, parientes, compadres; finalmente la cacharpaya o ultimo día es la celebración de despedida del carnaval hasta el otro año.
Q'uwancha
Es una ceremonia realizada con q'uwa en las chacras y potreros de los agricultores aymarás. Los cultivos de terrenos de papa, principalmente son festejados con tarqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En las chacras se hace un "pago" aymará, consistente, en una mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y copal.
Esta tradición tiene variaciones , de acuerdo al pueblo del que se trate, incluso tiene otros nombres de acuerdo a las localidades andinas.
Floreo o Wayñu
clip_image004[6]
Metafóricamente se dice que este ritual es para celebrar el matrimonio de los animales (ganado). Esto coincide con la época de lluvias en los camélidos, y con el invierno en las ovejas. En la ceremonia se utilizan normalmente elementos materiales y simbólicos de la cultura aymará. Concluida la ofrenda a los espíritus tutelares, se hace la siguiente recomendación al ganado.
"Ahora son los que van a procrear, por ustedes es que nosotros vivimos, nunca nos van a olvidar... ahora coman y beban porque es su día" (Ochoa, 1988).
Después de esta recomendación se les arroja mixtura y se les ch'alla con vino. se le colocan flores de lana, (aros: t'ikacha) y serpentina al ganado simbolizando su unión. Más tarde se les tiñe la cabeza y el pecho de rojo, (en algunos lugares se usan las flores de cardenal) y le cuelgan una campanilla.

MÚSICA Y BAILES
En las comunidades aymarás y quechuas las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no sólo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino tambien expresa la unión de los comunarios. Particularmente se lo nota en las tropas de sicuris cuyos instrumentos de diferentes tamaños se complementan; su interpretación requiere una perfecta coordinación entre dos ejecutantes. Es en casi todas las expresiones musicales aymarás que se ejecutan y complementan 2 personas. Hombre -Mujer , Mujer - Mujer, Hombre – Hombre.
Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra .
En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan gran variedad de rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la Pachamama. Estas danzas son: Los mollos, Danza del Inca, Mokolulu, Monseñada, Chiriwana, Thanthas, Waka-waka, Kena-kena y Auki-auki.
Casi todas estas manifestaciones de música y danza aymará ya no existen, sea por evolución, sea por pérdida. Uno de los instrumentos musicales de esa época, ha sido el phunkhullu , que según diferentes hallazgos arqueológicos tuvieron también una evolución en su confección desde la arcilla, pasando por materiales óseos, hasta llegar a las actuales cañas de diferentes vegetales, especialmente el bambú (suqusa, siqusa) de la zona de la Yungas y valles bajos interandinos.
La caña de bambú, permite el invento del sicus y la aparición del sicuri (siqus phusiri).
Entre los descendientes actuales del phunkhullu son notables los pinkillos, chacallos, quena-quenas, moseños, lawa k'umus y tarqas.
Después de la introducción de la guitarra española, es inventado el charango khirkhinchu, todo indica que en algún lugar del norte del actual Potosí (Bolivia).
clip_image006[6]
INSTRUMENTOS MUSICALES

Pincullo o Pinquillo (aerófonos)
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena.

Pusa o Sicura o Sicus (aerófonos):
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas clip_image008[6]colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dada las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.
Charango (cordófono):
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada
clip_image010[6]
alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tiene la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

Ocarina (aerófonos):
El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putreclip_image012[6], en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano. Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.
clip_image014[6]Bombo (Membranófono - Percusión) :
El uso de este instrumento, se introdujo después de la llegada de los españoles. consiste en un trozo de tronco hueco, tapado en un extremo por cuero de llama


Semillas o chhulluchhullu (idiofóno - Percusión)
clip_image016[6]
este instrumento es una pequeña vasija, llena de semillas

jueves, 15 de abril de 2010

Clasificación de los Instrumentos Musicales por familia

Ya vimos que existen 3 familias básicas : Cuerdas, Percusión y Vientos. Estas se pueden subdividir en nuevas subfamilias:

Instrumentos de viento

Se caracterizan porque el sonido que emiten se produce por la vibración del aire en el tubo. Lo que les diferencia entre sí es la forma en que consigues que la columna de aire entre en vibración. Nos centraremos en los siguientes grupos:
  • De madera: como su nombre indica, la mayoría están construidos en este material. Y decimos la mayoría porque hoy en día algunos se hacen en metal. Están compuestos por un tubo con agujeros que se irá tapando con los dedos o con llaves para emitir distintos sonidos. Estos instrumentos tienen en su interior una lámina muy fina que, cuando la soplas, vibra contra una pared y suena. Pueden tener embocaduras diferentes y esto es lo que provoca que el sonido que producen varíe. Distinguimos entre:


    • Embocadura de bisel: flauta travesera y flauta dulce.
    • Embocadura de lengüeta simple: clarinete.
    • Embocadura de lengüeta doble: oboe y fagot.
  • De metal: construidos en metal, producen un sonido mucho más variado. Están compuestos por un tubo de forma cilíndrica que, en algunos casos, se enrolla sobre sí mismo. Son de metal la trompeta, la tuba, el trombón , el corno, el saxofón y la trompa.

Instrumentos de cuerda

En este caso no es el aire el que vibra produciendo sonidos, lo que suena es una o varias cuerdas cuando las haces vibrar.
Existen diferentes técnicas para producir el sonido, pero nos centraremos en los siguientes grupos: :
  • Frotando las cuerdas: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Todos ellos cuentan con un arco para frotar las cuerdas, siendo éste diferente en cada uno. El del violín, es largo y fino; y el del contrabajo, corto y grueso.
  • Pulsando las cuerdas: emiten el sonido cuando punteas las cuerdas. Puedes hacerlo con los dedos o con una púa. Cada cuerda suena de manera diferente cuando la pulsas. Piensa en el arpa, la guitarra, la mandolina o el laúd.
Casi todos los instrumentos de cuerda cuentan con una caja de resonancia, que sirve para amplificar el sonido y para enriquecer el timbre.

Instrumentos de percusión

En esta ocasión el sonido se produce porque golpeamos un cuerpo sólido que hacemos vibrar y, por lo tanto, suena. Esta familia tiene mucha variedad de timbres que acompañan fácilmente a otros instrumentos musicales.
Los golpes se pueden efectuar con escobillas metálicas, palillos de madera o incluso con las mismas manos.
Se dividen en dos categorías:
  • Instrumentos de sonido determinado (Melódicos): son capaces de dar diferentes notas y el más utilizado es el timbal, que puede contener un pedal mediante el que cambiamos su afinación. Otros instrumentos son el carillón, el xilófono y el metalófono.
  • Instrumentos de sonido indeterminado (Rítmicos): no son capaces de dar ninguna nota precisa, sencillamente emiten un sonido. Ejemplos son la caja, el bombo, los platos y el triángulo.
Su sonoridad contribuye a dar emoción y dramatismo a cualquier pieza musical y suelen tocarse en una orquesta o una banda porque casi no hay composiciones musicales para ellos solos.

 Imagenes de la clase: VISUALIZA AQUI LAS IMAGENES DE LA CLASE

Audiciones de Instrumentos Musicales

conjun1


Aquí están las audiciones de los instrumentos musicales, vistos en clases, separados por familias:

                                                       
Cuerdas VientoPercusión
 violín          
 viola          
violoncello (cello)          
contrabajo          
 arpa          
 guitarra          
 piano          
 clavicordio
flauta traversa          
 flauta picolo          
 oboe          
clarinete          
fagot          
 trompeta          
corno          
 trombón          
 tuba          
 saxofón          
 órgano
 vibráfono          
 platillos          
castañuelas          
 marimba          
 timbales          
 triángulo          
 xilófono          
 campanas tubulares

Puedes escuchar más instrumentos desde aquí la página está en ingles, pero será fácil reconocer los instrumentos  

Imagenes de instrumentos musicales

Descarga des de aquí las imágenes de los instrumentos musicales, vistos en clases…

Clasificación de los Instrumentos Musicales




Recuerde que el timbre es la característica sonora, que define y diferencia entre sí a los instrumentos. Los instrumentos que forman una orquesta suelen agruparse en familias, de manera que todos los instrumentos de una misma familia comparten características sonoras semejantes. Existen 3 familias diferentes de instrumentos:




Familia de las cuerdas: Los instrumentos de cuerda se caracterizan por producir el sonido mediante la vibración de una o más cuerdas.
Familia de los vientos: Los instrumentos pertenecientes a la familia del viento se caracterizan por que el sonido resultante es producto de la vibración del aire con el tubo.
Familia de las percusiones: Los instrumentos de percusión se caracterizan por emitir su sonido o vibración a través del golpeo con un cuerpo sólido.




Animación extraida de http://www.icarito.cl/










Animación extraida de http://www.educomputacion.cl


Guia 1- 3º -2010
                                                           

Descarga esta Guía desde este enlace

Practica clasificando instrumentos

Practica con este entretenido juego, clasificando los intrumentos:


Cada vez que completes una familia escucharás cómo suena… y cuando las tengas todas en su sitio podrás escuchar a la orquesta al completo.

Para ilustrar musicalmente este juego hemos elegido una obra especialmente compuesta para conocer mejor a la orquesta. Se trata de la GUÍA DE LA ORQUESTA PARA GENTE JOVEN –Young person’s guide to the orchestra- del compositor inglés Benjamin Britten que la compuso en 1946 para entretener a los cinco hijos de unos amigos suyos.

Para esto tomó una obra (un Rondó) de otro compositor inglés, Purcell (del siglo XVII). Primero se lo presentó con toda la orquesta, después lo retomó familia por familia de instrumentos y al final tras unas variaciones que dejaban intervenir a los intrumentos solistas, terminó con una fuga.

Mirlo te la trae en su juego…del rompecabezas de la orquesta para que aprendas también a escuchar con atención a todos esos instrumentos que juntos, en equipo, nos traen toda la fuerza y la emoción de la poderosa música sinfónica.



Fuente (MIRLO MUSIC)

Propiedades del Sonido

Chicos lo prometido es deuda... Aquí esta la informacion de la Unidad 0:

 
Propiedades del sonido

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire.
El espacio de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus propias características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración. Enseguida se analiza cada una.

Intensidad: Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. Se puede comparar con el volumen.

 

Altura: Es una característica por medio del cual el sonido puede clasificarse en agudo, medio y grave; constituye el tono del sonido. En el canto de los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un león caracterizado por sonidos graves.

 

Timbre: Se considera como el sonido característico de una voz o instrumento, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los automóviles y en la melodía producida por instrumentos musicales, aunque estén haciendo la misma nota.

  Duración: Es tiempo que se escucha o dura un sonido; éste puede ser largo o corto.

Animaciones extraidas de http://www.ayto-malaga.es/